Agricultura: Predominan los
cultivos plurianuales. La yerba mate fue el cultivo colonizador y rápidamente
llegó a abastecer y superar el consumo nacional. Esto obligó a instalar un
sistema de regulación para equilibrar la oferta con la demanda. Alrededor del
97% de la producción se destina al mercado interno. El esto se exporta a países
donde residen comunidades argentinas numerosas y a nacionales del Cercano
Oriente.
Los yerbales se concentran en el noroeste de Corrientes y sur de
Misiones. Generalmente ocupan chacras de menos de 25 ha.
El tung, oleaginosa industrial, originaria del sudeste de Asia, se
introduce debido a la caída de la
producción asiática y a las demandas
europeas y estadounidenses.
El cultivo del se te desarrolla a partir de 1950 al gravarse su importación, ante la necesidad de limitar la salida d
divisas para comprar artículos que podían producirse en el país.
La respuesta de los agricultores, que ya sufrían los efectos de la
crisis yerbatera por disminución del consumo, fue inmediata. En menos de tres
años se alcanzo el abastecimiento interno.
Lamentablemente no se cuido la selección de las variedades, lo que
comprometió la calidad del producto, limitando la posible exportación.
Los teales se concentran en el noroeste de Corrientes y centro-sur de
Misiones.
Otras producciones agrícolas son los cítricos (sobre todo pomelos y
naranjos), soja, tomate de primicia, tabaco, mandioca, trigo, lino, avena, la
alfalfa, el maní, el arroz, las hortalizas y los frutales. La totalidad de los
cultivos se llevan a cabo en pequeñas y medianas explotaciones familiares, con
escaza utilización de mano de obra asalariada.
Ganadería: se concentra en los
campos de la zona limítrofe misionera-correntina.
Se crían razas criollas y mestizos de cebú. Desde hace unos 20 años se
establecieron cabañas para lograr reproductores de cebú, por el aumento de la
demanda de esa raza, adaptada al medio tropical y subtropical. Esto obligo a la
mejora de las pasturas y a la utilización de rastrojos de soja.
Para consumo local se crían porcinos y aves.
La pesca comercial se realiza en Eldorado, Libertador General San Martin
y Puerto Libertad. Se obtienen dorados, surubíes y patíes.
Explotación forestal: las primeras experiencias se realizaron en
Eldorado, durante la década 1930-40, con plantaciones de coníferas.
Recién en 1970 se dictaron nuevas medidas por parte del Estado para
alentar la actividad mediante créditos y desgravaciones impositivas.
La reforestación predomina en el sector rivereño del Paraná hacia el
norte de Puerto Rico.
Se plantan, sobre todo, pinos, araucaria, paraíso y eucaliptus. Estos
son preferidos en el noroeste de Corrientes, donde esta actividad es mas
reciente.
La explotación de la selva, realizada en forma destructiva durante
muchos años, está actualmente encarada con criterio conservacionista por
legislación provincial.
Recursos mineros: Se limita a la
obtención de rocas de aplicación: basaltos utilizados en la construcción de
caminos; areniscas rocas para revestimientos y solados; arcillas, para
cerámicas y arenas, para construcción.
Aun no están evaluadas las posibilidades de obtener hierro y alúmina,
resultantes de la alteración química del basalto.
Industrias: Se basa en el
procesamiento de la producción agrícola local, con secaderos y molinos de yerba,
secaderos de té, concentrados cítricos y pastas celulósicas, en Puerto Piray y
Puerto Esperanza.
Los aserraderos carecen, por lo general, de instalaciones modernas.
En el sector correntino la industria se limita a la elaboración de té,
yerba mate y algunos aserraderos.
Comunicaciones: El ámbito de la meseta subtropical sufrió hasta la
década de 1960-70 una ausencia casi total de caminos pavimentados.
Recién a partir de 1970 queda unida, mediante la ruta nacional 12, que
bordea la orilla izquierda de Paraná, con el litoral chaco-pampeano mediante el
túnel subfluvial Hernandarias, el Puente General
Belgrano(Corrientes-barranqueras) y el puente Zárate-Brazo Largo.
Estas obras permiten superar la barrera del Paraná que durante siglos
significo un real aislamiento para las provincias de Entre Ríos, Corrientes y
Misiones.
La ruta nacional 14 es paralela al rio Uruguay y a lo largo de esta, es
posible acceder a Brasil y Uruguay, mediante los puentes Paso de los Libres -
Uruguayana, Colon - Paysandú, Fray Bentos - Puerto Unzué y Concordia-Salto,
trazado sobre el coronamiento de la represa de Salto Grande.
El ferrocarril General Urquiza llego a Posadas en 1912 y se autorizo la
unión con el ferrocarril Paraguayo mediante el ‘’ferryboat’’ Posadas-Encarnación,
actualmente sustituido por el puente que une esas ciudades.
El proyecto de continuar Posadas-Iguazú nunca se concreto, aumentando el
aislamiento de las colonias de la costa del Paraná, que tuvieron como único
medio de comunicación a la flota Mihanovich, luego incorporada a la Flota
Argentina de Navegación Fluvial, cuyos servicios están suspendidos. Hoy la ruta
nacional 12 (pavimentada) comunica Posadas con las ciudades ribereñas del alto
Paraná y llega hasta puerto Iguazú en donde existe un puente que comunica con
Puerto Meira, en Brasil.
Posadas y Puerto Iguazú tienen servicios aéreos regulares.